Entrevista a la Dra. Pinazo-Durán, presidenta de SIRCOVA

IMG_7213Tanto las enfermedades de la retina como el glaucoma son responsables de gran parte de los casos de ceguera en todo el mundo. Los grupos de estudio que nos reunimos aquí en Valencia estos dos días intentamos mejorar la salud visual mediante el estudio, la investigación y el avance biotecnológico, tanto en retina como en glaucoma. La doctora María Dolores Pinazo, presidenta de SIRCOVA, asegura que espera sobre todo de este IV Congreso Internacional de la Sociedad «aprender y colaborar con los grupos de investigación para obtener mejores y más rápidos resultados».

 – ¿Qué temas se van a plantear en el congreso de SIRCOVA este año?:

Las novedades en investigación clínica y en investigación básica sobre las enfermedades de la retina más frecuentes, la retinopatía diabética (complicación ocular de la diabetes) y la degeneración macular asociada a la edad (daño de la región central de la retina llamada macula), ambas causa de perdida visual en los pacientes afectos.

– ¿Se va a presentar algún avance y/o solución para alguna patología en concreto?:

Se tratarán avances en el diagnostico por imágenes para las enfermedades de la mácula además de avances también en cirugía vitreoretiniana en dos sesiones especiales. Habrá otras tres sesiones especiales sobre investigación básica y genética con expertos en retina y en glaucoma. Por su parte también se tratará de desarrollar la importancia de la nutrición para la salud ocular.

 – ¿Qué últimos descubrimientos en retina se van a exponer en SIRCOVA?:

Moléculas y genes que se han relacionado con retinopatía diabética, retinosis pigmentosa, glaucoma, degeneración macular y ciertos tipos de neuropatía óptica.

 – ¿Cuáles son las enfermedades retinianas más importantes hoy en día sobre las que SIRCOVA trabaja sobre todo?:

Todas las enfermedades de la retina son importantes, por la perdida de visión y de la calidad de vida que pueden causar. Destacaría nuestro interés en el estudio de la retinopatía diabética, los accidentes vasculares retinianos (trombosis o embolias), la degeneración macular y la retinosis pigmentosa. Varios grupos de oftalmólogos e investigadores trabajan de forma conjunta en estas enfermedades dentro de la Red Nacional de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III (OFTARED), muchos de los cuales son miembros de SIRCOVA.

 – ¿Qué novedades hay este año con respecto al congreso del año pasado?:

Se trata de un congreso conjunto de la Sociedad de Investigación en Retina y Ciencias de la Visión (SIRCOVA) y del grupo de estudio hispano portugués en glaucoma (RIG). Expertos en glaucoma, medicina regenerativa y terapia génica impartirán conferencias sobre su aplicación al tratamiento de enfermedades oculares, principalmente de la retina y del glaucoma.

¿Qué puede decirnos sobre el glaucoma? Hay alguna posibilidad de prevención?:

Siempre se debe de medir la tensión ocular en pacientes con historia familiar de glaucoma, mayores de 40 años, miopes, diabéticos y enfermos de corazón, con el fin de detectar la hipertensión ocular y tratarla de forma apropiada.

 – ¿Qué espera del IV Congreso Internacional de SIRCOVA como Presidenta de la Sociedad?:

Solamente aprender. Poner en marcha colaboraciones entre grupos de investigación para obtener mejores y mas rápidos resultados. Mejorar la relación entre los investigadores de nuestro país y los  países vecinos de Italia y Portugal que forman parte de la Sociedad de Investigación en Retina y Ciencias de la Visión y del grupo de glaucoma hispano portugués (RIG).

– ¿Qué puede hacer el paciente para prevenir estos problemas?:

Cuidar su dieta diaria y hacer ejercicio físico, así como controles del fondo de ojo y de la tensión ocular por su oftalmólogo de forma periódica. Evitar factores de  riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedentarismo o la exposición excesiva a la luz solar, también es algo de alta importancia. Las personas de la tercera edad sería recomendable que revisaran su retina cada año y se protegerse con gafas de sol de filtros especiales.

Además por parte del profesional, explicar a los pacientes la importancia de ponerse las gotas para bajar su tensión ocular, a los diabéticos controlar su dieta y hacer ejercicio y asistir a los controles médicos y anualmente a vigilar su retina por los oftalmólogos.

– ¿Cuándo se recomendaría que fueran a un especialista? ¿En qué tipo de circunstancias?:

Es imprescindible recomendar una revisión de la retina por expertos en mayores de 65 años y medida de la tensión ocular en  mayores de 40 años. Recomendamos en los niños revisar su visión antes de los 6 años y en los mayores de 40 años revisar su tensión ocular de forma continuada. En los diabéticos revisar el fondo de ojo cada año y en los mayores de 65 años explorar su retina para prevenir la lesión macular del envejecimiento. Una sintomatología concreta como visión borrosa en todo el campo visual o en una parte del mismo, una mancha fija (clara u oscura) que impida ver los objetos o personas con claridad, un dolor de ojos que no cede, la visión de figuras con doble filo o deformadas o la pérdida de visión total o parcial, requieren una visita a un oftalmólogo para una revisión completa. Es con ello como puede uno anticiparse a cualquier patología y realizar una prevención correcta ante riesgos para la visión.

IMG_7262– ¿Qué tenemos que tener en cuenta con nuestra dieta diaria para cuidar mejor nuestra salud ocular? ¿Recomendaría añadir algún suplemento alimentario?:

Después de nuestros trabajos en relación a la dieta y la suplementación oral con vitaminas antioxidantes y ácidos grasos omega tres, tengo que decir que lo mejor es seguir una dieta sana en la cual formen parte de la comida diaria tanto los vegetales como las frutas frescas, el aceite de oliva. Es además mejor la cocina con pescados que con carne roja y en el caso de no alcanzar las dosis recomendadas de estos alimentos, se deben entonces tomar suplementos especialmente diseñados para nuestros ojos y que están a la venta en las farmacias.  Lo mejor, seguir las recomendaciones de la dieta mediterránea: verduras, frutas, pan, aceite de oliva, vino tinto en cantidades razonables, etc.

 

 – ¿En qué ayuda el Omega 3 a la prevención de problemas oculares?:

La nutrición se va estableciendo como fundamental en la prevención de las enfermedades de la retina y también en el glaucoma. Principalmente insistimos en evitar el estrés oxidativo (formación de radicales libres que pueden dañar a las células de nuestros ojos) y favorecer la ingesta de alimentos frescos (verduras y fruta) y de aquellos alimentos que contengan ácidos grasos omega 3 (salmón, anchoas, atún, sardinas, moluscos, aceites vegetales). Estos protegen las membranas celulares y poseen acción antiinflamatoria además de controlar los niveles de colesterol. Se recomienda seguir dietas bajas en grasas saturadas (carnes grasas, embutidos, lácteos, bollería industrial).

El año pasado, en la 89 edición de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), una receta suya fue publicada en un libro de cocina editado por un laboratorio, ¿qué aportaba su receta para esta mencionada salud ocular?:

Todo lo que estábamos comentando anteriormente acerca de las verduras, las frutas frescas, el pescado, el aceite de oliva y demás componentes de la dieta mediterránea. Esa receta la publicamos en un libro con otras 89 recetas hechas exclusivamente por compañeros oftalmólogos de toda España. En mi caso era un dulce de zanahorias, receta de una prima mía, que me parece muy adecuada por el aporte de carotenoides, que entre otras propiedades defienden a la macula frente a la luz azul, muy agresiva para la retina.

– Dado el bajo presupuesto destinado a la investigación médica que hay en los últimos años, ¿cómo cree que está afectando a este tipo de sociedades como la suya, sin ánimo de lucro?

El gravísimo problema que sufre la investigación en nuestro país es únicamente culpa de la crisis económica en la que nos vemos envueltos desde el año 2008. No puedo entender como un país no apoya la investigación biomédica y el nuestro no lo ha hecho. Ha sacrificado grupos enteros de investigadores excelentes, deshecho laboratorios, cerrado plantas y centros despidiendo miles de investigadores, mientras que otros se han visto obligados a emigrar  a otros países para proseguir sus estudios. Le puedo asegurar que ni en los comienzos de mi carrera he vivido una situación igual.  Habíamos construido un futuro. Teníamos una red de investigadores formados y dispuestos a trabajar en condiciones mas que apropiadas, y gran parte  se ha destruido. Y lo peor es que pasaran muchos años hasta que se den unas condiciones como las que teníamos en la primera década del siglo XXI. Quedamos pocos y desde luego con presupuestos que dan risa,  de forma que muchos de nosotros financiamos parte de nuestro estudios con nuestro propio dinero y con ayudas de asociaciones de pacientes o de los propios pacientes (como es el caso de una investigadora en diabetes del Centro Príncipe Felipe). Si nuestro país no se da cuenta de que es esencial investigar y promover la investigación biomédica, y en nuestro lugar la oftalmológica, no podremos avanzar.  Es esencial para la salud y el bienestar de la población.  Hemos de estudiar y analizar las causas de las enfermedades y encontrar nuevos remedios, de otra forma se hipotecará la salud y por lo tanto el progreso de la humanidad como lo conocíamos hasta ahora..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Scroll to Top